DESPEDIDA A MIS NIÑ@S

A mis niños/as:

Ha llegado el momento de despediros de este rinconcito llamado escuela. Para algunos ha formado parte de vuestra vida el último año, para otros desde que contabais apenas con unos meses de vida. El hermoso viaje que comenzamos juntos llegó a su fin.

¡Qué bonito es mirar para atrás y recordar  esas caritas de asustados que teníais el primer día,  con vuestras mochilas  nuevas colgadas y algunos hasta con un lápiz y papel preparado para pintar! Trabajamos mucho, como hormiguitas, sin descuidar el más mínimo detalle, compartiendo y ayudándonos a crecer. A ti no sólo te complemento tu educación, te ayudo a crecer como lo que eres, un niño; sin embargo, a mí me ayudas a desarrollarme como profesional, y sobre todo como persona. Compartimos momentos de risas y ternura, disfrutamos de aventuras y vimos llover juntos desde la ventana de la clase a la que tanto os gusta asomaros.

Debo reconocer que disfruté mucho estando con vosotros, porque vuestro entusiasmo y curiosidad me contagiaron y renovaron cada día.
Junto a vuestras familias intentamos hacer de vosotros unas buenas personas, quisimos educaros en libertad, hacer que crecieran vuestras alas para ayudaros a volar durante toda vuestra  vida.

Hemos pasado momentos buenos y de los otros. Me quedo con las carcajadas, la emoción, la sorpresa, los perdones, el juego, la alegría…
Puse de mí lo mejor, pero pido perdón por aquellas cosas que me salieron mal, aún proponiéndome hacerlas bien.

Con respecto a vosotros, los papis y mamis sólo puedo daros las gracias. Gracias por todo y por  haberme confiado a vuestro tesoro más preciado, vuestros hijos.
Os deseo unas felices vacaciones.

Con todo mi cariño…  Seño Eli.

 

ENSEÑAR A COMPARTIR

COMPARTIR APRENDER JUGAR

Jugar con otros niños/as es una actividad cotidiana; pero puede ser fuente de conflictos. Es el momento de compartir los juguetes y a muchos niños les cuesta hacerlo. Enséñales a ser generosos.

Los niños, entre los dos y los cinco años, piensan que perderán el poder sobre ese objeto y no podrá volver a disfrutarlo, de ahí que a veces le cueste compartir.

Debemos educarlos y mostrarles que es mucho más beneficioso compartir con los demás que ser egoísta; puesto que sus actos y la manera que tenga de comportarse determinarán lo que reciba de los demás y esto conformará su personalidad.

¿Qué hacer?  

  • Haz que compartir sea divertido. Enséñale juegos de equipo en los que varios jugadores trabajen juntos para alcanzar una meta común.
  • No castigue su resistencia a compartir. Para aumentar su generosidad utiliza el refuerzo positivo.
  • Habla con él/ella. Ayúdale a expresar sus sentimientos y explícale como se puede sentir su amiguito al cual no le deja el juguete.
  • Enséñale a resolver problemas. Anímalo a que tomen turnos con el juguete. Prueba usar un reloj con alarma para marcar el turno de cada niño.
  • Predica con el ejemplo. Comparte tu helado con él. Ofrécele tu bufanda para que juegue con ella como si fuera una capa de superhéroe.

Usa la palabra compartir para describir lo que estás haciendo y no olvides enseñarles que las cosas intangibles (sentimientos, ideas, historias, etc.) también se pueden compartir.

Y lo más importante deja que te vea a ti dar y tomar, llegar a acuerdos y compartir con los demás.

Ana Belén Calado Sivianes.

Educadora CEI SAPITO

 

YA SOMOS MAYORES… ADIOS AL PAÑAL

A partir de los dos años puedes empezar a pensar en habituar a tu hijo a controlar sus esfínteres. No hay un tiempo establecido para asumir el control, se puede tardar meses, por lo que hay que dar al niño el tiempo que sea necesario, no obsesionarse y tener absoluta confianza de que lo conseguirá.

Debemos permitir que vaya madurando en todas las áreas (no tiene sentido quitarle el pañal y permitir que siga bebiendo agua en el biberón por comodidad, que esté todo el día con el chupete puesto, darle de comer para que no se manche…).

¿Cómo abordar el control de esfínteres?

    • Lo más importante es que exista una estrecha colaboración y comunicación entre el docente y los padres.
    • Hay que ser constantes en las decisiones que se tomen.
    • Es fundamental respetar el ritmo del niño/a y no imponer avances.
    • Se debe alabar en todo momento los avances que se vayan consiguiendo, mostrándoles alegría y felicitándolos.
    • No reñir ante algún retroceso.
    • Comenzar mostrándole el orinal, dejar que lo observe, lo manipule, lo conozca, lo acepte.
    • Retirar el pañal e invitarle a que se siente (hacerlo sin prisas y respetando su voluntad) en pequeños espacios de tiempo (cada 20 minutos aproximadamente al principio e iremos aumentando progresivamente conforme el niño vaya adquiriendo el hábito) y, aunque el orinal esté vacío se le felicitará.
    • Es muy importante motivar al pequeño en cada paso que dé, y con ello no nos referimos únicamente a premios materiales, sino sentimentales.
    • Cuando se decida retirar el pañal no se volverá a poner hasta la hora de dormir, a no ser que el niño/a adquiera una enfermedad gastrointestinal y tenga defecaciones continuas.
    • Durante este tiempo es aconsejable el uso de ropa cómoda, sin tirantes, cinturones, petos, bodis…
    • Si llegado los tres años y medio no hay control, hay que empezar a pensar en la existencia de alteraciones que deben ser tratadas.
    • El control nocturno se iniciará una vez que haya afianzado el control diurno.

¿CUÁLES SON LAS DUDAS QUE COMO PADRE OS PUEDEN SURGIR? 

    • No hace caca en el orinal, aunque sí pis. Es normal, ya que lo primero requiere mayor esfuerzo y puede costarle concentrarse. La solución está en observar mucho al niño. Cuando veamos que está haciendo caca, es el momento de llevarle al inodoro para que, al menos acabe en el baño. Poco a poco irá acostumbrándose.
    • Le da miedo la taza del váter. A estas edades pueden surgir los primeros miedos y pesadillas, por lo que es importante que poco a poco se vaya familiarizando a través de juegos (decorar el váter con pegatinas, inventar una canción sobre el inodoro…).
    • Después de más de un mes usando el orinal, ha vuelto a hacérselo encima. Ante esto no debemos preocuparnos. El aprendizaje ya se ha llevado a cabo, lo único que hay que hacer es empezar de nuevo, pero con la ventaja de que ahora los progresos serán mucho más veloces y en tres días puede haberse acabado el problema.
    • No pide pis, pero si le siento en el orinal lo hace. Para esto sólo hace falta un poco de paciencia, porque el trabajo más difícil ya está hecho. Lo más probable es que en pocas semanas el niño empiece a pedir pis por sí mismo.

                                

Elisabeth Muñoz Ruiz
Educadora Infantil – CEI

CHARLA – TALLER ESCUELA INFANTIL SAPITO.

INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA FAMILIAS.

El día 31 de Mayo en horario de 18:30 a 20:00 horas tendremos un taller de Inteligencia Emocional para padres y madres en el cual nos aclararán conceptos y aprenderemos recursos para ayudar a nuestros hijos e hijas para que sean individuos felices y adaptados al entorno en el que viven.

Habrá una parte importante de taller práctico y dinámico donde podremos preguntar dudas, corregir conceptos erróneos y mediante juegos y dinámicas de grupo afianzar lo aprendido.

Trataremos sobre:

  • ¿Qué es una emoción?
  • ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
  • Gestión de emociones (personales y con tus hijos/as)
  • ¿Cómo puedo apoyar a mi hijo o hija en el desarrollo de su inteligencia emocional?
  • Aprender un modelo de límites efectivo y responsable.

Puedes inscribirte en el siguiente FORMULARIO

La rabieta en los niños

La rabieta también conocida como “berrinches” es un estado de impaciencia y enfado de los propios niñ@s que suelen estar causadas por una frustración, enfado, confusión o temor.

Todos los niñ@s se rebelan contra la autoridad de los padres/madres y reclaman su individualidad mientras intentan explorar y aprender donde están los límites.

Sintomas:

  • No toleran bien ninguna forma de control.
  • Se muestran desafiantes.
  • Demandan algo que no tienen.
  • Intentan controlar a sus padres.
  • Llaman la atención.
  • Muestra sus frustraciones y hace visible sus celos

Pautas de actuación:

  1. Anticiparnos para poder evitar situaciones conflictivas
  2. Detectar señales previas; como un gesto de desagrado.
  3. Entender sus deseos; empatizar.
  4. Flexibilidad; a veces ponemos limites innecesarios.
  5. Verbalizar todo lo que esta ocurriendo
  6. Ofrecer alternativas
  7. Evitar exceso de cansancio; esto es un gran enemigo de las rabietas.

 

CONSEJOS:

Ana Belén Calado
Educadora Infantil – CEI

Consejos de alimentación para los niños

Adios al chupete

El chupete Hasta los 15-18 meses puede ser nuestro gran aliado, pues aporta al bebé un efecto calmante que le ayudará a conciliar el sueño, disminuir el estrés y encontrar consuelo en los momentos de llanto.

Es a partir de los 24 meses cuando comienza a provocar dificultades de diversos tipos en el niñ@, entre las que se encuentran: alteraciones en la mordida, deglución funcional(no tragan de modo correcto), dislalia (deformación de alguno de los órganos que intervienen en la formación), y la mas importante, disminución del tiempo de habla.

Parece que es momento apropiado, pero, ¿Cómo disminuir su uso hasta su completa eliminación?

En primer lugar, no debe ocurrir de una día para otro, es un proceso lento que debe realizarse paulatinamente.

Es aconsejable comenzar restringiendo su uso a determinadas horas y momentos, por ejemplo, solamente para dormir o cuando está llorando.
Retirada absoluta, el niñ@ tiene que ser consiente y estar de acuerdo, es decir, no podemos hacer desaparecer el chupete como si nada. Para llegar a este consenso, podemos recurrir a personajes como los Reyes Magos: les dejamos el chupete porque somos mayores y a cambio nos dejarán regalos. Como veis, podemos jugar con recompensas.

Espero haberos sido de ayuda, podéis compartir vuestras experiencias dejándolas en un comentario.

!Gracias! Tamara Fernández
Educadora Infantil – CEI Sapito

Presentamos el blog de la Escuela Infantil Sapito

Estimadas familias:

Nos ponemos en contacto con ustedes para comunicaros nuestra intención de inaugurar una nueva sección en esta página de actualidad de la Escuela Infantil Sapito.

A menudo se nos plantean una serie de dificultades a lo largo de las distintas etapas del desarrollo de los pequeñ@s, y es frecuente que existan multitud de dudas sobre cómo dar solución a estos conflictos.

Desde CEI Sapito, las seños, se han propuesto ayudaros con un artículo que iremos publicando en esta página con asiduidad, de modo que, con nuestra experiencia y nuestra formación académica, pueda seros útil para solventar estas dificultades.

Por supuesto, estamos abiertas a cualquier sugerencia. Si hay algún tema en concreto que os preocupe, podéis consultarnos sin problema.

Muchas gracias por vuestra confianza y colaboración.